Skip links

Transformando la trazabilidad de reparables en un producto digital eficiente e intuitivo

Por Naty La Valle

Este año, como parte de nuestro compromiso con la optimización de procesos de reparación de componentes, nos propusimos mejorar la usabilidad de nuestra solución, Aisoncore. Y tras un arduo trabajo que involucró a todo nuestro equipo y además fué profundamente enriquecido con el valioso feedback de nuestros clientes-usuarios, nació la versión 2.0.

¿Qué encontramos en este camino de digitalización, eficiencia y usabilidad?. En este artículo compartimos los principales cambios que implementamos, las mejoras que hemos logrado, los cuales presentaremos oficialmente en nuestro próximo evento de lanzamiento.

Disparadores del cambio

Después de un extenso camino recorrido junto a compañías mineras y proveedores que ya confían en nosotros, hemos llegado a conocer en profundidad sus necesidades en la reparación de componentes y los beneficios que la trazabilidad aporta a sus negocios. En este contexto, realizamos una revisión exhaustiva de la versión anterior de nuestra plataforma, con el propósito de identificar puntos de mejora para hacer nuestra solución aún más eficaz y eficiente.

Así, decidimos que teníamos que tener dos grandes enfoques: El primero en la optimización de la navegación y el segundo en simplificación de tareas críticas. Esto nos llevaría a ofrecer una experiencia más ágil e intuitiva, respondiendo de forma más precisa a los intereses y requerimientos de nuestros usuarios.

Desafíos y mejoras de alto impacto

Nuestro primer desafío fue reestructurar la navegación para reducir significativamente su complejidad y ofrecer una vista integral de la trazabilidad de reparables. Fue así que redefinimos las secciones principales y secundarias de nuestro producto, reordenando y agrupando funcionalidades, lo que redujo su dispersión en un 67%.

Esta nueva estructura de navegación le permite a nuestros usuarios acceder rápidamente a las funcionalidades de uso frecuente, haciendo que la consulta y gestión de las reparaciones sea más directa y rápida. Gracias a estas mejoras, también logramos reducir en un 50% la cantidad de clics necesarios para encontrar e ingresar a las reparaciones en proceso, aportando mayor fluidez en el trabajo diario de mineras y proveedores.

El segundo desafío fue disminuir la carga visual que los usuarios enfrentan al trabajar diariamente con la gestión de procesos de reparación, que incluyen múltiples tareas y grandes volúmenes de información, es decir hacer más fácil de entender visualmente la plataforma.

Decidimos entonces mejorar la forma en que mostrábamos todo ese contenido, no solo para aportar claridad y mejorar la comprensión, sino también para facilitar la ejecución de las acciones necesarias en cada etapa del proceso.

Para conseguir esto último, trabajamos en:

  • La priorización de la información y los llamados a la acción: implementamos jerarquías visuales que permiten un rápido procesamiento de la información esencial, facilitando el seguimiento y la toma de decisiones. De esta forma, nuestros usuarios pueden entender rápidamente qué está sucediendo con ese reparable y en qué estado está actualmente.
  • La optimización de los flujos de trabajo: eliminamos distracciones para mostrar solo la información y acciones relevantes en cada etapa del proceso. Consecuentemente, logramos reducir la cantidad de pasos necesarios para completar las tareas clave en la gestión de reparables, contribuyendo a que se realicen con un 70% menos de esfuerzo. Esta mejora permite a los usuarios avanzar con mayor ligereza y sin complicaciones.

En términos generales, podemos afirmar que estos cambios han elevado significativamente la claridad, facilidad e inmediatez en la gestión, acceso a la información y seguimiento de los procesos de reparación.

Aisoncore V 2.0

Todas estas mejoras en la experiencia de usuario se reflejan en una interfaz renovada, con una identidad de marca sólida y una consistencia visual notable. Este desafío no solo fue enriquecedor, sino también una oportunidad para contribuir con un producto que evoluciona y se encuentra alineado con las necesidades del ecosistema de proveedores y empresas mineras.